martes, 12 de marzo de 2013

Resumen 99-116


RESUMEN:
¿POR QUÉ ES NECESARIO PRESERVAR EL SUELO?
El suelo, permite la vida de las plantas, animales y del hombreen la superficie de la Tierra. Paralelamente al crecimiento de la población, el impacto ambiental ha crecido en forma de contaminación atmosférica, contaminación del agua, pérdida de biodiversidad, acumulación de residuos (sobre todos mineros), degradación del suelo y deforestación. El suelo es la fuente de alimentos para la población.
Degradación del suelo
La degradación del suelo es cualquier pérdida de fertilidad y calidad del mismo necesarias para el buen desarrollo y rendimiento de cultivos.
Los procesos que provocan la degradación son: erosión, salinización, inundación, empobrecimiento, deterioro de la estructura, contaminación y desertificación.
Erosión:
Erosión proviene del latín erosio =roedura, consiste en la pérdida gradual del material que constituye el suelo, al ser arrastradas las partículas. La erosión es un proceso natural, pero si este acelera por las actividades humanas, los procesos aceleran.
a)    Erosión eólica: El viento es el causante de remover las partículas de arena, limo y arcilla.
b)    Erosión hídrica: El agua es el agente que arrastra las partículas. Es originada por el volumen y velocidad del agua que se desplaza  en la superficie del suelo, particularmente peligrosa en suelos inclinados.
c)    Erosión antropogénica: es el producto de las acciones del hombre sobre el suelo, como la tala de árboles.

Control de la erosión
Para el control de la erosión eólica se debe poner una barrera rompe vientos  de árboles que sea densa y alta. La cantidad de escurrimiento y la erosión del suelo pueden reducirse mediante varios métodos. El procedimiento más sencillo es mantener el suelo cubierto de vegetación. Una capa de vida de plantas y animales neutraliza la acción de las fuerzas erosivas. Una forma común de controlar la erosión en los suelos de pendientes pronunciadas es la construcción de terrazas, que restringen la velocidad del desplazamiento del agua y aumenta la infiltración de la superficie plana de los mismos.
La erosión en México
En el país la erosión es un problema grave, el 60 % de territorio presenta un alto grado de erosión. Las causas principales de la deforestación son los incendios, la ganadería, la agricultura y la tala de árboles.  Una solución es alternar el uso sustentable de los bosques.  Urge incrementar la reforestación.
Salinización.
El riego incrementa notablemente el incremento de los cultivos, pero en climas secos, conlleva un efecto perjudicial. Al evaporarse el agua en la superficie del suelo se van acumulando concentraciones de sales que el agua lleva en la disolución. La salinización provoca la disminución del crecimiento de cultivos y puede convertir al suelo en improductivo.
Inundación o saturación húmeda
El aumento de la salinización unido al hecho de que los fertilizantes inorgánicos no aportan humus (materia orgánica) y van compactando la tierra poco a poco, hacen que el suelo pierda porosidad y disminuye la capacidad de retención de agua. Así al disminuir el drenaje se puede producir el encharcamiento.
Contaminación
Cuando el suelo se erosiona también pierde nutrientes necesarios para las plantas, como nitrógeno, calcio, fosforo o potasio. Para compensar la pérdida de fertilidad natural los agricultores utilizan fertilizantes inorgánicos  para controlar maleza y limitar las plagas de insectos. Estas sustancias son arrastradas por el agua y contaminan ríos y lagos.
Desertificación
Consiste en la degradación de las tierras provocada por las variaciones climáticas y las actividades humanas. La desertificación se produce cuando la productividad agrícola de una región disminuye.  La causante de este fenómeno es la pérdida de cubierta vegetal, además de la salinización y contaminación del suelo.
Agotamiento de los suelos
Al incrementar la población  del mundo se incrementa la demanda de alimentos. Cuando se cultiva el suelo la  reserva de los nutrientes suele ser insuficiente, mediante el intemperismo   y procesos microbiológicos, demasiado lenta. La explotación de suelo agrícola provoca que los nutrientes  del suelo se consuman al ser absorbidos por las plantas, por le qe se hace necesaria su reposición.
Fertilizantes
Un fertilizante es un material que, en condiciones apropiadas para su aplicación al suelo o a la planta, proporciona uno o más  de los nutrientes que necesitan los vegetales para su desarrollo; su origen es sintético.
Los abonos son materiales en descomposición  que aportan nutrientes a los suelos, su origen puede ser vegetal o animal.
Los fertilizantes se clasifican en nitrogenados, fosfatados, potásicos y orgánicos:
a)    Fertilizantes nitrogenados: El más usado es el nitrato de amonio. Se obtienen a partir del amoniaco.
b)    Fertilizantes fosfatados: Se obtienen a partir de rocas fosfóricas.
c)    Fertilizantes potásicos: Los más usuales son el cloruro de potasio y el sulfato de potasio. Se obtienen del aprovechamiento de las sales de potasio.
d)     Fertilizantes orgánicos: Se utilizan en la agricultura, es el estiércol, tienen menor cantidad de nutrientes pero son reciclables. 

Contaminación de suelos, Basura y reciclaje de residuos.

 El suelo, por sus características y propiedades, puede considerarse como un sistema depurador que es capaz de desactivar los contaminantes. La contaminación puede definirse como el aporte de un elemento o un compuesto químico que, por efecto de su concentración provoca una perturbación en el suelo, que se traduce en una pérdida de calidad y aptitud para el uso .Suelo contaminado es aquel que presenta una o más sustancias químicas dañinas en elevadas concentraciones.

Contaminantes más comunes
* La lluvia ácida provocada por las emisiones de autos.
* Utilización de agua de riego con exceso de sales.
* Los derrames de petróleo crudo en las zonas petroleras.
* Los disolventes orgánicos.
* Los desechos de alimentación tecnificada de ganado.
Los productos químicos empleados en la agricultura.
* Los fosfatos contenidos en las aguas residuales.
* Composta de basura urbana.

Plaguicidas:

En la agricultura la gran amenaza son plagas, y el intento por controlarse se han utilizado distintos productos químicos llamados plaguicidas. Existen tipos de plaguicidas y se clasifican de acuerdo a su acción:
a) Insecticidas: Se usan para exterminar plagas de insectos, Cuanto más alto se encuentra la cadena, más concentrado está el insecticida.
b) Herbicidas: Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, impide el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil. 
c) Fungicidas: Son plaguicidas que se  usan para combatir el desarrollo de los hongos. 

Actividad minera
Contamina los suelos a través de las aguas de desecho, llegan hasta ciertos elementos químicos como: mercurio, cadmio, plomo, cobre, etc.

¿Cómo afecta la basura al suelo?
La destrucción y deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades, se presentan en cualquier parte en donde se arroje basura. la basura orgánica se fermenta, da origen al mal olor y gases tóxicos. 

Ideas para no contaminar el suelo:
*Voluntad
*Usar detergentes con bajo contenido de fosfato
*No derramar aceites de autos
*Depositar los desechos en recipientes 
*Cuidar la vegetación que nos rodea

Regla de las tres R: reducir, reutilizar y reciclar

Reducir: Evitar generar desechos :

a) Comprar productos sin envase
b) Evitar comprar cosas que no contengan  sustancias peligrosas.
c) Procurara no desperdiciar alimentos
d) No comprara productos desechables
e) Tener cuidado al usar productos contaminantes

Reutilizar: Darle un uso a la basura antes de desecharla. 

Reciclar: Rescatar la basura para volver a utilizarla.

Producción de alimentos vs  Explosión demográfica 

Un país puede obtener alimentos cultivando sus tierras o comprándolos a otros países. Estas dos fuentes radica el núcleo del problema  de  la alimentación mundial. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario