martes, 12 de febrero de 2013

Componentes inorgánicos del suelo


COMPONENTES INORGANICOS DEL SUELO

OBJETIVO
:
SEÑALAR CUALES SON LOS CATIONES Y ANIONES PRESENTES EN LA PARTE INORGANICA DEL SUELO
RECONOCER QUE LOS COMPUESTOS  INORGANICOS  SE CLASIFICAN EN  OXIDOS , HIDROXIDOS , ACIDOS  Y SALES
APLICAR EL CONCEPTO DE COMPOSICION DE SALES
CLASIFICAR A LAS SALES EN CARBONATOS ,SULFATOS, NITRATOS,FOSFATOS,CLORUROS Y SILICATOS


PROCEDIMIENTO
:


1-Extracción acuosa de la muestra de suelo.
Pesa 10 g de suelo previamente seca al aire y tamízalo a través de una malla de 2 mm.  Introduce la muestra en un matraz y agrega 50 mL de agua destilada. Tapa el matraz y agita el contenido de 3 a 5 minutos. Filtra el extracto, y en caso de que éste sea turbio, repite la operación utilizando el mismo filtro. Al concluir la filtración tapa el matraz.
IDENTIFICACIÓN DE ANIONES

2-Identificación de cloruros (Cl-1).
Reacción Testigo: en un tubo de ensaye coloca 2 mL de agua destilada y agrega algunos cristales de algún cloruro (cloruro de sodio, de potasio, de calcio, etc.). Agita hasta disolver y agrega unas gotas de solución de AgNO3  0.1N (nitrata de plata al 0.1 N). Observarás la formación de un precipitado blanco, que se ennegrecerá al pasar unos minutos. Esta reacción química es característica de este ión.
Muestra de suelo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL del filtrado. Agrega unas gotas de ácido nítrico diluido hasta eliminar la efervescencia. Agrega unas gotas de solución de AgNO3 0.1N. Compara con tu muestra testigo.

3         Identificación de Sulfatos (SO4-2).
Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfato (sulfato de sodio o de potasio) Agrega unas gotas de cloruro de bario al 10%. Observarás una turbidez, que se ennegrecerá al pasar unos minutos.
Muestra del suelo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10 %. Compara con tu muestra testigo.

4- Identificación de Carbonatos (CO3-2).
Reacción testigo: en un vidrio de reloj, coloca un poco de carbonato de calcio y adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Observarás efervescencia por la presencia de carbonatos.
Muestra de suelo: en un vidrio de reloj, coloca un poco de muestra de suelo seco. Adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Compara con la muestra testigo.

5         Identificación de sulfuros (S-2)
Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfuro. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10% y un exceso de ácido clorhídrico. Observarás que se forma una turbidez, que con el paso del tiempo se ennegrecerá.
Reacción muestra: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona tres gotas de cloruro de bario al 10 % y un exceso de ácido clorhídrico. Compara con tu muestra testigo.


6         Identificación de nitratos (NO3-1).
Reacción testigo: un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún nitrato (de sodio por ejemplo), y agita para disolver. Añade gota a gota H2SO4 3M, hasta acidificar (verificar acidez con papel tornasol)
Agrega 2 mL  de solución saturada de FeSO4. Inclina el tubo aproximadamente a 45º y añade despacio y resbalando por las paredes 1 mL de H2SO4 concentrado. PRECAUCIÓN: ESTA REACCIÓN ES FUERTEMENTE EXOTÉRMICA. Evita agitación innecesaria. Deja reposar unos minutos y observa laformación de un anillo café.
Reacción muestra: coloca 2 mL de filtrado del suelo en un tubo de ensayo. Añade gota a gota H2SO4 3M, hasta acidificar (verificar acidez con papel tornasol)
Agrega 2 mL  de solución saturada de FeSO4. Inclina el tubo aproximadamente a 45º y añade despacio y resbalando por las paredes 1 mL de H2SO4 concentrado. Sigue las indicaciones de la muestra testigo y compárala.

IDENTIFICACIÓN DE CATIONES
7         Identificación de Calcio (Ca+2).
Introduce un alambre de nicromel en el extracto de suelo y acércalo a la flama del mechero bunsen. Si observas una flama de color naranja, indicará la presencia de este catión.

8         Identificación de Sodio (Na+1).
Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Disuelve la muestra con 5 mL de solución de ácido clorhídrico (1:1). Introduce el alambre de nicromel y humedécelo en la solución, llévalo a la flama del mechero, si esta se colorea de amarillo indicará la presencia de iones sodio.

9         Identificación de Potasio (K+1).
Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Agrega 20 mL de acetato de sodio 1N y agita 5 minutos. Filtra la suspensión, toma un alambre de nicromel, humedécelo en esta suspensión y llévalo a la flama del mechero bunsen. Si hay presencia de iones potasio se observa una flama de color violeta.
oObservaciones:

                                           Tamizado del suelo con una media
                                Matraz con muestra de suelo y agua destilada
                                            Filtrado de suelo con agua destilada

                                       reacción testigo de la identificación de cloruros
                                         comparación de la reacción testigo y con la reacción muestra
                                   reacción testigo de la identificación de carbonatos
                   reacción con la muestra de suelos en la identificación de carbonatos

Resultados:
MUESTRA DE SUELO 
CLORUROS
           SI POCOS
SULFATOS
NO
CARBONATOS
SI POCOS
SULFUROS
SI POCOS
NITRATOS
NO
SODIO
SI POCOS
POTASIO
NO
CALCIO 
SI POCOS

Análisis: Las sales que contenía el suelo eran:
Na+Cl --> NaCl Cloruro de sodio
Na+ (CO3)-->Na2(CO3) Carbonato de sodio
Na+S--->Na2S Sulfuro de sodio
Ca+S--> CaS Sulfuro de calcio
Ca+(Co3)-->Ca(CO3) Carbonato de calcio
Conclusiones:
Muestra que la muestra de suelo que utilizamos no era rica en sales ya que las posibles 15 sales que debían aparecer en la muestra no resultaron. Sin embargo notamos que esta tierra de jardín contenia 6 sales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario