Suelo. Fuente de nutrimentos para las plantas.
¿Qué es el suelo?
El suelo es de vital importancia para todos los seres vivos de este planeta, sirve como medio de crecimiento para diversos organismos, mantiene complejas interacciones dinámicas con la atmósfera y los estratos que se encuentran por debajo de el, el suelo permite el mantenimiento de los servicios ambientales de los ecosistemas, además influye en el clima y el ciclo hidrológico de tal manera que junto con el clima, determina de manera importante la distribución de los ecosistemas y de muchos de los recursos naturales en determinada región o territorio.
El suelo es tan importante como el aire, el agua o los arboles por mencionar algunos ejemplos. Es la capa superficial de material mineral no consolidado que cubre las zonas terrestres.
Dependiendo de la calidad del suelo puede o no sostener la productividad vegetal y animal, también ayudan a mantener o mejorar la calidad del aire y del agua. El Suelo es considerado No Renovable, ya que en promedio tarda en formarse de 100 a 400 años por centímetro de cubierta fértil a través de la interacción con el clima, la topografía, los animales, etc.
Como mencionamos en un principio, es uno de los recursos naturales mas importantes, sus condiciones dependen del buen estado de habitad naturales, de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y urbanas. La manera en que se le da uso al suelo tiene importantes implicaciones sociales, económicas y ecológicas.
Es la capa superior de
la superficie sólida del planeta formada por meteorización de las rocas en las
que están o pueden estar enraizadas las plantas y que constituye un medio ecológico
particular para ciertos tipos de seres vivos.
Principales fases en la composición del suelo.
Los componentes principales del suelo son:
1) compuestos inorgánicos, no disueltos, producidos por la meteorización y la descomposición de las rocas superficiales.
2) los nutrientes solubles utilizados por las plantas.
3) distintos tipos de materia orgánica, viva o muerta.
4) gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterráneos.
Fase sólida manifestada en materia orgánica e inorgánica.
Fase líquida manifestada en agua.
Fase gaseosa manifestada en aire.
1) compuestos inorgánicos, no disueltos, producidos por la meteorización y la descomposición de las rocas superficiales.
2) los nutrientes solubles utilizados por las plantas.
3) distintos tipos de materia orgánica, viva o muerta.
4) gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterráneos.
Fase sólida manifestada en materia orgánica e inorgánica.
Fase líquida manifestada en agua.
Fase gaseosa manifestada en aire.
Composición de la fase sólida del suelo.
Principales componentes de las sustancias orgánicas.
Cuantitativamente en un suelo normal la fracción mineral representa de un 45-49% del volumen del suelo. Pero dentro de la fase sólida constituyen, para un suelo representativo, del orden del 90-99% (el 10-1% restante corresponde a la materia orgánica). La fase sólida representa la fase mas estable del suelo y por tanto es la más representativa y la más ampliamente estudiada. Es una fase muy heterogénea, formada por constituyentes inorgánicos y orgánicos.
La fase sólida del suelo está compuesta de materia
orgánica e inorgánica.
La materia Orgánica está constituida por restos
vegetales, animales y organismos. Sus componentes tienden a tener cadenas de
carbono.
¿De qué está formada la parte inorgánica del suelo?
La parte inorgánica del suelo es la última fase de
la descomposición de la materia orgánica y está constituido por óxidos, sales,
bases y ácidos.
En la composición inorognica del suelo se encuentran las arcillas las cuales estan constituidas principalmente por minerales criztalinos claros y diversas cantidades de material no cristalino. Los principales elementos quimicos constituyentes de las arcillas son átomos de magnesio, silicio, aluminio,fierro, higrogeno y oxigeno. Las arcilla contienen principalmente los siguientes componentes: SiO2, Al2O3, Fe2O3 y H2O, y cantidades variables de otros oxidos como: TiO2, CaO, MgO,MnO, K2O,Na2O y P2O2 mas los grupos hidroxilos.
¿Qué son la sales y qué propiedades tienen?
Las sales son compuestos químicos formados por
cationes (iones con carga positiva) enlazados a aniones (iones con carga
negativa). Son el producto entre un ácido y una base.
Propiedades: Conducen corriente eléctrica, son
sustancias cristalinas y pueden cambiar de estado con la interacción del calor
y solubilidad en agua.
Una sal es la combinación de un ion positivo, o catión, con un ión negativo, o anión, los cuales se distribuyen en una red cristalina tridimensional en la que las cargas eléctricas positivas se contrarrestan con las negativas.
A temperatura normal las sales suelen ser sólidas, y como tales no conducen la electricidad, al contrario de lo que ocurre con los metales. Sin embargo, si se les calienta lo suficiente para fundirlas, sí son capaces de hacerlo.
Otra de las propiedades de las sales es que éstas son solubles en agua y en otros disolventes similares, rompiéndose entonces la red cristalina y quedando los iones libres en la disolución, lo que hace que ésta sea conductora de la electricidad.
hecho por: Ana Karen Maciel Cruz.
Una sal es la combinación de un ion positivo, o catión, con un ión negativo, o anión, los cuales se distribuyen en una red cristalina tridimensional en la que las cargas eléctricas positivas se contrarrestan con las negativas.
A temperatura normal las sales suelen ser sólidas, y como tales no conducen la electricidad, al contrario de lo que ocurre con los metales. Sin embargo, si se les calienta lo suficiente para fundirlas, sí son capaces de hacerlo.
Otra de las propiedades de las sales es que éstas son solubles en agua y en otros disolventes similares, rompiéndose entonces la red cristalina y quedando los iones libres en la disolución, lo que hace que ésta sea conductora de la electricidad.
hecho por: Ana Karen Maciel Cruz.
Construir un modelo de compuesto iónico y con base
en él:
Explicar cómo se disuelven las sales.
Las sales se disuelven
en agua se disocian para dar lugar a los correspondientes aniones y cationes.
Son solubles si conducen energía eléctrica.
El papel de las
moléculas del agua en este proceso.
La molécula se rompe y los
iones pasan a formar parte de la estructura reticular del agua.
La conducción de la electricidad por medio de
iones.
Los iones de diferente
carga se atraen electrostáticamente, formando enlaces iónicos.
Las sustancias iónicas conducen la electricidad
cuando están en estado líquido o en disoluciones acuosas, pero no en estado
cristalino, porque los iones individuales son demasiado grandes para moverse
libremente a través del cristal.
.
Explicar la electrólisis destacando:
Aplicar el modelo de compuesto iónico para explicar
la electrólisis destacando que:
La electrólisis del agua es la
descomposición de agua (H2O) en los gases oxígeno (O2) e hidrógeno (H2) por medio de una corriente eléctrica a través del agua.
En el ánodo se efectúa la oxidación y el cátodo se
efectúa la reducción.
El
hidrógeno aparecerá en el cátodo (el electrodo negativamente cargado, donde los electrones son bombeados al agua), y el oxígeno aparecerá en el ánodo (el electrodo positivamente cargado). El volumen de hidrógeno
generado es el doble que el de oxígeno, y ambos son proporcionales al total descarga eléctrica que fue enviada por el agua.
Y concluye que la
electrólisis es un proceso redox.
¿Cuál es el alimento para las plantas?
La materia
inorgánica.
¿Cómo mejorar un suelo deficiente en sales?
Para mejorar un suelo deficiente
en sales se deben agregar sales.
¿Cómo se obtienen las
sales?
Por diferentes métodos:
-
Metal + No metal =>
Sal
-
Metal + Ácido => Sal
+ Hidrógeno
-
Sal 1 + Sal2 => Sal 3
+ Sal 4
-
Ácido + Base => Sal +
Agua
¿A qué se debe la acidez del suelo?
Pérdida de la capa arable por erosión.
Extracción de nutrientes en sistemas de cultivo
intensivo.
Efecto residual ácido de fertilizantes nitrogenados
amoniacales.
Manejo inadecuado del encalado.
Deforestación y habilitación para el cultivo de
suelos ácidos.
Escaso uso de técnicas de diagnóstico de la
fertilidad de los suelos.
¿Qué importancia tiene
conocer la acidez del suelo?
La acidez,
unida a la poca disponibilidad de nutrientes, es una de las mayores
limitaciones de la baja productividad de los suelos ácidos. Aunque la
acidificación es un proceso natural, la agricultura, la polución y otras
actividades humanas aceleran este proceso. Debido al aumento de áreas
acidificadas en el mundo y a la necesidad de producir más alimentos, es
fundamental entender la química que explica el proceso de acidificación de los
suelos. De esta forma se podrán desarrollar prácticas para recuperarlos o no
acidificarlos. Así, estas prácticas de manejo y remediación se basarán en
principios y leyes generales de química y no en conocimientos empíricos que
solo son de aplicación local.
Referencias:
QUÍMICA
RICO
GALICIA ANTONIO
PEREZ
ORTA ROSA ELBA
COLECCIÓN
2012-2
2009,
MEXICO D.F
-Química
Goldberg
QD312G418
1992, México, pags.334-339
No hay comentarios:
Publicar un comentario